Arte, memoria y territorio: Laboratorios de formación en Arica y Putre rescatan saberes ancestrales

4 Min Read

El proyecto “Memoria y Territorio”, realizado por la Fundación Arte Amaru, ya está en plena marcha en la región, donde comunidades locales están dando vida a obras que entrelazan técnicas ancestrales y memorias personales.

La iniciativa, financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ofrece actividades de capacitación gratuita que concluirá con una exposición gratuita que reflejará la identidad cultural de la región.

Este proceso formativo, que se extenderá hasta noviembre, tiene como eje central el cruce entre arte, memoria e identidad territorial.

CARTAPESTA

Se desarrollarán seis laboratorios creativos que combinan disciplinas como la cartapesta, el arte textil y la experimentación con fibras naturales, abriendo espacios de aprendizaje y creación para jóvenes, adultos mayores, mujeres y público general.

Al respecto, Orfa Ferrada Abe, coordinadora del proyecto, destacó que, más allá del aprendizaje, esta experiencia busca revalorizar el relato propio y colectivo: “No se trata sólo de enseñar una técnica, sino de habilitar espacios donde las personas puedan reconocerse en sus memorias y compartirlas. Cada obra será un espejo donde muchos ariqueños, ariqueñas y parinacotenses, podrán verse reflejados”.

HABITANTES DE PAPEL

El 9 de mayo culminó el primer laboratorio, “Habitantes de Papel”, realizado en la población Los Industriales II, con la técnica cartapesta.

Esta experiencia invitó a las participantes a reflexionar sobre sus historias de vida y el territorio que habitan a través de la construcción de figuras tridimensionales hechas con cartón y papel reciclado.

“Fue emocionante maravilloso, reflexivo, solidario, soñador, se juntaron muchas emociones. Nosotros estamos en un territorio que tiene que ver con los polimetales, por lo tanto, las emociones a esta altura de la vida afloran de forma muy difícil y fue maravilloso compartir con muchas mujeres de este mismo territorio”, expresó Verónica Lizama, presidenta de la Junta Vecinal San Valentín.

Para Madellin Vergara, participante del laboratorio, “fue una experiencia excelente. Nos juntamos varias mujeres, compartimos recuerdos, experiencias y de ahí surgieron las ideas para nuestros trabajos. Me gustó mucho porque nos relajamos, reímos y también nos pusimos tristes por algunos recuerdos que aparecieron”.

PRÓXIMOS LABORATORIOS

El 15 de mayo comenzará, en Putre, la segunda experiencia de “Habitantes de Papel”, esta vez, con un grupo de adultos mayores, quienes trabajarán en la confección de esculturas que dialogarán con su memoria y los paisajes de su entorno.

Próximamente, el taller de arpilleras rescatará mitos y leyendas de la región mediante bordados que aplican técnicas tradicionales heredadas por generaciones.

En julio, se desarrollará el laboratorio experimental con fibras vegetales como, por ejemplo, la totora y los girasoles, que permite la elaboración de papel artesanal, explorando nuevas formas de expresión a partir de los recursos naturales del territorio.

Durante los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre se realizarán nuevos laboratorios de arpillera, técnica mixta y libro artista, abriendo un espacio para seguir explorando posibilidades creativas.

El proyecto culminará, en noviembre, con una exposición gratuita que reunirá todas las obras realizadas donde los y las participantes han aplicado las técnicas aprendidas, ofreciendo a la comunidad una instancia para reencontrarse con su territorio a través del arte.

“Será una exposición viva, una celebración de la memoria tejida por muchas manos. Un lugar para reconocernos, mirarnos y comprender que el arte también nace de nuestras historias cotidianas”, concluyó Orfa Ferrada.

Compartir esta noticia