Ministerio de Salud declara alerta sanitaria por virus respiratorios

5 Min Read

Este lunes, el Ministerio de Salud informó que se publicó -en el Diario Oficial- la Alerta Sanitaria por virus respiratorios.

Lo anterior, señalan desde el Minsal, pues es de público conocimiento que con la llegada del otoño e invierno aumentan las enfermedades respiratorias asociadas a los virus y bacterias circulantes.

En detalle, los virus que principalmente se identifican en este periodo son el rinovirus, la influenza, Covid-19 y el virus respiratorio sincicial (VRS), además de otros como la influenza aviar.

También se recordó que el 17 de enero del presente año, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica sobre el incremento de actividad virus influenza estacional y otros virus respiratorios en el hemisferio norte.

El periodo invernal del año 2024 se caracterizó por una circulación viral anticipada respecto a los años prepandémico. Hubo, principalmente circulación, por el virus de influenza tipo A, que se presentó de manera anticipada y mayor magnitud respecto al 2023.

En tanto, el virus respiratorio sincicial (VRS) presentó una disminución de casos registrados en relación con el 2023, especialmente en el grupo etario de menores de 1 año, producto de la implementación de la estrategia de inmunización con el anticuerpo monoclonal Nirsemivab, cuyos resultados se tradujeron en que no hubo fallecidos por esta causa y un 81,6% menos de hospitalización.

En el caso de las personas mayores de 65 años, en el año 2024 se registraron 5.313 egresos UPC por causa respiratoria, en comparación a los 4.182 egresos registrados el año 2023, lo que representa un incremento del 27%.

El Decreto N°8, publicado recientemente en el Diario Oficial, otorga facultades extraordinarias tanto a la Subsecretaría de Salud Pública como a la Subsecretaría de Redes Asistenciales, permitiendo la adopción de medidas inmediatas para enfrentar esta contingencia epidemiológica.

Subsecretaría de Salud Pública: medidas claves

Entre las medidas más relevantes que puede implementar esta subsecretaría destacan:

  • Contratación de personal de forma extraordinaria, según el artículo 10 del Código Sanitario, con el fin de reforzar la red de vigilancia epidemiológica y educación sanitaria en regiones.
  • Adquisición directa de bienes, servicios y equipamiento médico, agilizando los procesos de compra ante la urgencia de contar con insumos como test rápidos, medicamentos y kits de higiene.
  • Jornadas extraordinarias para el personal, con el objetivo de mantener operativos los servicios críticos en turnos ampliados.
  • Coordinación y distribución de productos farmacéuticos y dispositivos médicos, asegurando que medicamentos esenciales como antivirales o antipiréticos estén disponibles donde más se requieran.
  • Campañas de comunicación sanitaria, con énfasis en la prevención y educación, a través de medios masivos, incluyendo el fomento al uso de mascarillas y lavado frecuente de manos.
  • Entrega directa de medicamentos y sanitizantes a grupos priorizados por la autoridad sanitaria.
  • Uso obligatorio de mascarillas en servicios de urgencia, aplicable tanto a pacientes como a trabajadores de la salud, como barrera de protección ante posibles contagios.
  • Refuerzo de la vigilancia epidemiológica, disponiendo labores extraordinarias para el estudio y seguimiento de los virus respiratorios en circulación.

Subsecretaría de Redes Asistenciales: refuerzo a los servicios

La Subsecretaría de Redes Asistenciales, por su parte, queda habilitada para:

  • Contratar personal adicional, especialmente en hospitales, SAPUs y CESFAMs que registran una alta demanda.
  • Realizar compras sin licitación previa, facilitando la obtención urgente de insumos críticos, camas clínicas, ventiladores, y equipos de soporte respiratorio.
  • Autorizar trabajos extraordinarios para el personal clínico, permitiendo la continuidad operativa de los servicios y garantizando una respuesta eficiente a la creciente demanda de atención.

Duración de la alerta sanitaria

El decreto establece que la alerta se mantendrá vigente mientras exista una amenaza real a la salud pública, lo que será determinado por la evolución de los contagios y el comportamiento epidemiológico de los virus respiratorios en las distintas regiones del país.

Desde el Ministerio de Salud hicieron un llamado a reforzar las medidas de autocuidado, especialmente en grupos de riesgo, y recordaron la importancia de la vacunación contra la influenza, que se encuentra disponible de forma gratuita en todos los centros de salud pública del país.

Compartir esta noticia