Tres años de Gobierno: vocero regional destaca compromisos cumplidos

9 Min Read

El pasado martes 11 de marzo, el Gobierno conmemoró su tercer año de administración, y el Presidente Gabriel Boric encabezó un emotivo acto ciudadano en el Parque Lo Varas de Renca para destacar los principales avances de este periodo.

“A tres años de asumir el gobierno, hemos cumplido con lo que habíamos comprometido para mejorar la calidad de vida de chilenas y chilenos. La Reforma de Pensiones, la creación del Ministerio de Seguridad, el alza del Salario Mínimo y la implementación de la Ley 40 Horas en ámbito laboral, y el programa Chile Cuida, son algunas de las iniciativas que logramos como Gobierno y que nos enorgullecen porque van en directo apoyo de la ciudadanía”, enfatizó el Seremi de Gobierno, Nicolás González Gutiérrez.

Con la Reforma de Pensiones, el Gobierno logró un acuerdo histórico en el Congreso, permitiendo mejores pensiones para los actuales y futuros jubilados y jubiladas del país. La reforma corrige, por primera vez, la discriminación estructural contra las mujeres por su mayor expectativa de vida. Además, los empleadores aportarán un 7% de cotización adicional para aumentar el ahorro individual, para así mejorar las pensiones futuras, y crear un Seguro Social que mejore las pensiones actuales, con un complemento por cada año cotizado.

En el caso del Ministerio de Seguridad, representa un avance histórico para el país, tras 18 años de tramitación en el Congreso Nacional. Esta reforma es una de las transformaciones institucionales más significativas desde el retorno a la democracia y responde a la necesidad de contar con un Estado mejor preparado para enfrentar los desafíos en materia de seguridad. Esta cartera coordinará un Sistema de Sistema de Seguridad que alineará a Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, Gendarmería, la Agencia Nacional de Inteligencia, Servicio de Impuesto Internos, Aduanas, ministerios sectoriales, gobiernos regionales, municipios y el Ministerio Público.

El aumento del Salario Mínimo y Ley 40 Horas, se convirtieron en importantes avances en materia de seguridad económica y de mejoras en la calidad de vida para trabajadoras y trabajadores a través de más momentos con sus familias. 

Por su parte, la iniciativa Chile Cuida busca promover la autonomía, la autovalencia, prevenir la dependencia y proveer cuidados, además de dar mayor dignidad a quienes requieren cuidados, sus cuidadores y cuidadoras. Con el fin de reconocer a las personas que cuidan a alguien con dependencia, se creó un Módulo especial de Personas Cuidadoras en el Registro Sociales de Hogares, permitiendo identificar a quienes ejercen este trabajo a través de la Credencial de Persona Cuidadora, otorgándoles atención preferente en instituciones del Estado y beneficios en la compra de bienes y servicios. A su vez, con el fin de promover la corresponsabilidad social del cuidado, se creó la “Red de Empresas Chile Cuida”, que reconoce iniciativas y acciones de empresas públicas y privadas que benefician a personas cuidadoras no remuneradas.

“A pesar de no contar con mayoría en el Congreso y enfrentar –muchas veces- el bloqueo de la oposición, con convicción y abriendo paso al diálogo, logramos los avances antes mencionados, y eso demuestra que cuando nos coordinamos en conjunto poniendo a las familias en primer plano, podemos avanzar en justicia social y derechos”, agregó el vocero regional de gobierno.

Otros avances a destacar han sido Estrategia Nacional del Litio (permitiendo aumentar las riquezas para el país, desarrollando una industria clave como paso fundamental para vincular el desarrollo económico de Chile con el cambio hacia una economía verde a nivel global), la Ley de Responsabilidad Parental (desde su entrada en funcionamiento, 45% de los deudores inscritos en el registro ha pagado o llegado a acuerdo de pago ante tribunales), Ley Copago Cero (política que ha permitido que todas y todos los beneficiarios de Fonasa cuenten con salud pública gratuita), Deuda Histórica (ley aprobada en enero de 2025 que entrega una solución a la Deuda Histórica Docente, uno de los compromisos del programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font), Royalty Minero (permite aumentar la participación del Estado en las rentas del cobre, permitiendo recaudar un 0,45% del PIB (aproximadamente US$1.350 millones), Trenes para Chile (se creó un nuevo servicio de tren rápido a Chillán, el tren más moderno y rápido con el tramo Santiago – Chillán), y Ley TEA (fue promulgada por el Presidente Boric en marzo de 2023 y asegura el derecho a la igualdad de oportunidades y resguarda la inclusión social de los niños, niñas, adolescentes y adultos con Trastorno del Espectro Autista (TEA), eliminando cualquier forma de discriminación); entre otros avances.

Avances regionales

Los avances de estos tres años de Gobierno, también han dado sus frutos en la región, por lo que destacamos los más importantes.

Gracias a las medidas económicas y sociales, de acuerdo al último informe publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación en la región fue de 7,0%, disminuyendo un 0,6% en comparación al mismo periodo del año anterior. 

Respecto al aumento del Salario Mínimo, más de 21 mil personas se verán beneficiadas con esta medida. En lo que a soluciones habitacionales se trata, el Plan de Emergencia Habitacional en Arica y Parinacota, contempla la construcción de 7.540 viviendas, con la meta de ser entregadas al final del período de gobierno. Hasta diciembre de 2024, se construyeron 4.032 viviendas, lo que representa un 53% de avance, mientras que otras 3.573 se encuentran en ejecución. Esta iniciativa busca mejorar la calidad de vida de miles de familias, proporcionando acceso a viviendas dignas y reduciendo significativamente el déficit habitacional en la región.

Nuestra región fue pionera en el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados “Chile Cuida”, siendo Arica la ciudad donde en junio de 2024, el Presidente Gabriel Boric se trasladó hasta el sector El Alto,  para inaugurar el primer Centro Comunitario de Cuidados del país. Posteriormente en febrero del año en curso, se puso en  marcha el segundo Centro Comunitario de Cuidados, “Arica Norte”, emplazado en el barrio Nuevo Norte. De esta manera, nuestra capital regional es la única ciudad del país en contar con dos centros de estas características, los cuales apoyarán las labores de cuidado de los cerca de 1.700 cuidadoras/es, de las cuales el 90% corresponden a mujeres (cifra de inscritos en el Registro de Personas Cuidadoras del Ministerio de Desarrollo Social y Familia). 

Cabe destacar que también este año, se realizó la ceremonia de Primera Piedra del nuevo y tercer Centro Comunitario de Cuidados de la región “Valle Camarones», el que será el primero de Arica y Parinacota ubicado en una zona rural (comuna de Camarones).

“Seguiremos trabajando para entregar un país más justo, consolidando el Sistema Nacional de Cuidados y cumpliendo con la meta del Plan de Emergencia Habitacional. Nuestro gobierno, encabezado por el Presidente Boric, está con las personas y, porque sabemos que queda mucho por hacer, seguiremos avanzando con energía y compromiso hasta nuestro último día de administración”, finalizó el personero de Gobierno.

Compartir esta noticia