150 personas participaron en la jornada principal de trabajo para la recuperación del callejón -trabajo comunitario denominado ayni-, camino tropero con indicios de vestigios del Qhapaq Ñan, el que se llevó a cabo este sábado, donde llegó gran parte de la comunidad de Chapiquiña, al igual que nacidos en la localidad que residen en la región y descendientes , junto a visitantes de otras regiones del país, faenas que consideraron una ceremonia de inicio para resaltar lo que fue la primera instancia para revalorizar la escalera de piedra.
La jornada se extendió por cerca de 6 horas, en que se consideró principalmente el desmalezado, al igual que el reacomodo de piedras, en una extensión cercana a los 500 metros, para lo que se dispusieron de protecciones y herramientas adecuadas.
Las labores de quienes llevaron a cabo el ayni, fueron apoyadas con meriendas y mucho líquido, debido al nivel de deshidratación de una jornada que por décadas no se hacía, apoyo que provino de la dirigencia de la junta de vecinos de Chapiquiña, encabezada por su presidenta, Marianela Choque.
La dirigenta, manifestó que “esta escalera estaba muy deteriorada, nadie la tomaba en cuenta así que la directiva, conformada solo por mujeres, decidimos rescatarla (…), queremos que con el tiempo vayamos realizando más jornadas que le den un cambio significativo y que esta escalera sea un patrimonio y veremos la forma de poder elevarla a Patrimonio Nacional”.
Lo anecdótico es que a las labores llegaron personas de todas las edades, destacando principalmente adultos mayores de hasta 90 años, quienes expresaban que era una forma de mantenerse activos y demostrar las extraordinarias bondades que posee su Chapiquiña natal.
Lo destacable, la presencia de futuros profesionales del área de medicina y antropología de la Universidad de Tarapacá, quienes valoraron lo realizado y expresaron que a veces no todo es Chinchorro, que era necesario ver que en la región hay que apostar por otros elementos tradicionales como el callejón, el que deja abiertas las puertas para validar lo ya observado, no tan solo desde el punto de vista arqueológico, sino que histórico, geográficos, lenguaje, climatología, medicina en altura, flora y fauna.
Hay quienes destacaron que décadas atrás, el callejón fue ocupado con los animales o arriando rebaños de corderos y era una escalera como columna vertebral para salir del pueblo o para llegar al pueblo hacía los potreros y hacer pastar a los animales, y el hecho de recuperarlo será una buena inversión servirá para hacer turismo, deseo de la directiva de la junta de vecinos.
Consignar que como parte del lanzamiento del proyecto -financiado con el 8 % del FNDR-, se realizaron charlas en el auditorio Ovidio Sotomayor de la UTA, sede Saucache, con el fin de dar a conocer el contexto histórico y patrimonial de la escalera, oportunidad en que participaron el comunero y agricultor de la zona, Florencio Choque Chambe -quien estuvo presente en el ayni-; junto a los académicos, Iván Muñoz Ovalle y Carlos Choque Mariño.