El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) informa que, tras los análisis de su laboratorio especializado, se confirmó hoy la presencia de influenza aviar de alta patogenicidad de la variante H5N1, en un pelícano de la región de Iquique y otro de Antofagasta, casos que se suman al positivo reportado ayer en la región de Arica y Parinacota. Cabe señalar que los casos a la fecha se circunscriben solo a aves silvestres, sin ser afectadas hasta el momento aves de corral.
El SAG reafirma el llamado a la ciudadanía a no tocar ni manipular aves enfermas o muertas y denunciar su presencia. Hay que remarcar que estos hallazgos no afectan el consumo de aves, y al tratarse de ejemplares silvestres, ni tampoco al comercio internacional.
Ante el escenario complejo que se venía evidenciando producto de esta enfermedad en el continente, el SAG estableció un estrecho trabajo público-privado para mitigar eventuales efectos negativos en la matriz productiva del rubro avícola, que por el momento no se ve afectada, además de establecer una importante coordinación con todos los actores de la cadena de producción avícola para que incrementen las medidas de bioseguridad.
Protocolo ante eventuales casos
“La cooperación y participación activa de las distintas instituciones que se relacionan con la fauna silvestre y animales domésticos con el SAG son parte fundamental del proceso de vigilancia sanitaria, por lo cual estrechar estas coordinaciones a través de un trabajo preventivo permitirá que en caso de ingreso de la enfermedad se pueda contener en forma rápida y adecuada para eliminarla del territorio”, explicó Andrea Collao, Directora Nacional (s) del SAG.
En esta línea, adicional a las labores de vigilancia que el Servicio se encuentra desarrollando en todo el territorio nacional, junto a la Subsecretaría de Agricultura se formó una mesa de trabajo para abordar la contingencia actual de riesgo. Así también es importante considerar que el SAG cuenta con una alta y calificada capacidad de abordaje de casos sospechosos de influenza aviar y una óptima capacidad diagnóstica mediante técnicas tanto serológicas como moleculares, lo cual permite tener resultados en menos de 24 horas después de ingresadas las muestras al laboratorio.
¿Qué es la influenza aviar?
La influenza aviar (IA) es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta tanto a las aves domésticas como a las silvestres. Aunque con menos frecuencia, también se han aislado virus de influenza aviar en especies de mamíferos, así como en seres humanos. Esta enfermedad compleja está causada por virus divididos en múltiples subtipos según dos proteínas de superficie: Hemaglutinina (H), que van desde 1 a 18 y Neuraminidasa (N), que van desde 1 a 9, es decir lo subtipos pueden ser H5N1, H5N3, H5N8, etc. Estos virus, por sus características genéticas, evolucionan con gran rapidez. La enfermedad ocurre en todo el mundo, pero los diferentes subtipos son más frecuentes en ciertas regiones.
En general, las múltiples cepas del virus de influenza aviar pueden clasificarse en dos categorías en función de la gravedad de la enfermedad en las aves de corral:
- Influenza Aviar de Baja Patogenicidad (IABP) que, típicamente, causa pocos o ningún signo clínico;
- Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) que puede causar signos clínicos graves y, potencialmente, altos índices de mortalidad.
Si encuentras aves muertas comunícate con el SAG:
1. Acude o comunícate con la oficina local del SAG más cercana al lugar de detección de las aves muertas o enfermas.
2. De lunes a viernes, entre las 9 y 18 horas, llama al Call Center del Servicio: 2 2345 1100 o escribe al correo oficina.informaciones@sag.gob.cl
3. Llama al número +56 9 690 89 780, el cual funciona fuera de los horarios de oficina, así como sábados, domingos y festivos.
No toque ni mueva a las aves enfermas o muertas, comuníquese con el SAG.