Durante la visita del Ministro de Agricultura, se estableció que existen argumentos para que la región fuese declarada en emergencia agrícola, conformándose una mesa interinstitucional para analizar la situación.
La Seremi de Agricultura, Ana Cecilia Rojas Escobar, presidió la primera reunión del Comité Regional por Emergencia Agrícola (CREA), tras el anuncio ministerial de ingresar a la región en la categoría de lugar con escasez hídrica que realizó el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela Van Treek en su visita a la región.
Este Comité está integrado por la Delegación Regional y los servicios dependientes del Ministerio de Agricultura, no obstante se ha considerado regionalmente integrar a los alcaldes de las cuatro comunas de la región, y el Gobernador Regional, para mejorar los niveles de coordinación territorial. Esta instancia nace como estrategia del Ministerio de enfocarse en los efectos de la escasez hídrica, no solo en los efectos inmediatos, sino que también a largo plazo, permitiendo priorizar las acciones necesarias para el territorio.
La emergencia agrícola es definida por el Ministerio como “toda condición Climática, Geológica, Fito y Zoosanitaria que afecte a la actividad Silvoagropecuaria Nacional y a sus habitantes rurales”. Esto puede determinarse a partir de las gestiones y el analisis territorial de los servicios pertinentes con informes técnicos que justifiquen esta determinación. Esta información es analizada en Comité regional y los resultados son presentados por el Delegado Presidencial ante el Ministerio de Agricultura para confirmar la necesidad de ingresar a la región en este estatus y así poder mitigar diferentes riesgos tales como falta de alimento para ganado debido a las heladas o a la disminución hídrica, aumento de precio de fertilizantes, etc.
Para la Seremi de Agricultura, Ana Cecilia Rojas Escobar este anuncio y la conformación de este comité es preponderante: “la facultad del Ministro de Agricultura de declarar Emergencia Agrícola nos permitirá activar las glosas presupuestarias en donde se trabaja la reasignación de los recursos del Ministerio de Agricultura, la articulación de recursos mediante el Gobierno Regional y también una posible disposición de recursos municipales en pro de trabajar por la emergencia”. Nosotros tenemos que proyectar un trabajo a largo plazo en el territorio y realizar planes de acción asociados a los efectos del Cambio Climático en el territorio.
El Delegado Presidencial Regional, Ricardo Sanzana Oteíza indicó que “como Gobierno entendemos que es fundamental realizar un trabajo colaborativo, con todos los actores del agro de la región, para así, generar acciones reales que ayuden a los agricultores a enfrentar las consecuencias del cambio climático y, en especial, la sequía; por lo mismo, hoy acompañamos a la Seremi de Agricultura para fortalecer estas alianzas intersectoriales en la primera sesión de conformación del Comité Regional de Emergencia Agrícola anunciado en la visita pasada por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela Van Teek”.
En la misma línea, el Gobernador Regional Jorge Díaz Ibarra indicó que “dentro de nuestras prioridades está el fomento a las actividades productivas, impulsar y apoyar el emprendimiento generando condiciones favorables al desarrollo sostenible de la región y en esta comisión se plantearon las problemáticas productivas que generan alzas de precios en los insumos agrícolas a nivel regional y, en base a esto, se entregaron propuestas de cómo generar acciones para enfrentar esta emergencia apoyando siempre a nuestros agricultores, que son un pilar fundamental para el crecimiento de nuestra región”.
La participación de los alcaldes en el comité, es fundamental ya que trabajarán con el territorio y entregarán la información de los procesos y necesidades de sus habitantes. En ese sentido, el alcalde de Camarones, Cristian Zavala Soto, indicó estar muy conforme con este comité. “Se hace relevante evaluar la situación agrícola y de emergencia que se está dando por la escasez hídrica y el aumento de los precios en los fertilizantes. (Estamos) muy contentos con estos decretos que el ministerio establece para ir en ayuda de nuestras comunidades y también lo importante es que esta mesa va a resultar por un constante trabajo mancomunado entre los organismos del agro y los municipios”.