Convención Constitucional aprueba Autonomías Territoriales Indígenas

4 Min Read

Las ATI contarán con financiamiento y atribuciones para el desarrollo social de pueblos indígenas en coordinación con las regiones y comunas autónomas.

Con más de los dos tercios de votos del Pleno de la Convención Constitucional se aprobaron los artículos referentes a las Autonomías Territoriales Indígenas, entidades territoriales que con las Regiones y comunas autónomas, conforman el Estado regional de Chile en la propuesta de Nueva Constitución. 

La propuesta de la Comisión de Formas de Estado que define las ATI consiguió 113 votos de los convencionales y las define como “entidades territoriales dotadas de personalidad jurídica de derecho público y patrimonio propio, donde los pueblos y naciones indígenas ejercen derechos de autonomía, en coordinación con las demás entidades territoriales que integran el Estado Regional de conformidad a la Constitución y la ley. Es deber del Estado reconocer, promover y garantizar las Autonomías Territoriales Indígenas, para el cumplimiento de sus propios fines”.

Tras la sesión del Pleno, el convencional por escaños reservados del pueblo aymara, Luis Jiménez Cáceres, explicó los alcances de esta norma y cómo se podrían configurar en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá. 

“El Estado no ha adoptado políticas públicas ni ninguna medida para repoblar el altiplano, a pesar que la ley indígena así lo establece. Ahora esperamos que con las ATI en esta decisión sean protagonistas las mismas regiones, comunas y pueblos, para acercarse por fin hacia un desarrollo económico, social y cultural, desde nuestra propia cosmovisión, ciencia y tecnología. Vamos avanzando todos juntos en reconocer un estado plurinacional”. 

Con una aprobación de 108 votos del pleno de la Convención Constitucional, se estableció que la ley definirá las competencias de las ATI y su coordinación  con las demás entidades territoriales, pero se especifica que “Las Autonomías Territoriales Indígenas deberán tener las competencias y el financiamiento necesario para el adecuado ejercicio del derecho de libre determinación de los pueblos y naciones indígenas”.

De acuerdo al convencional Luis Jiménez, las ATI van a ser espacios geográficos,  en que los pueblos van a poder tomar decisiones y que esas decisiones se respeten: “esto dentro de la unidad del Estado, por cierto. La Constitución garantiza financiamiento, atribuciones y potestades, porque es muy difícil solucionar los problemas que  tienen los territorios indígenas cuando las decisiones solo las toma Santiago, el gobierno central o las ciudades costeras, como ocurre en la provincia de Parinacota con Arica”. 

De acuerdo a lo aprobado con una mayoría de 111 votos, la creación de las ATI será a través de un proceso de participación y consulta previa, a requerimiento de los pueblos indígenas a través de sus autoridades representativas, en “un procedimiento oportuno, eficiente y transparente”.

“Por ejemplo, una sumatoria de comunidades podría formar un área territorial indígena. Es un debate que podrían tomar las organizaciones, pero podría tomarse como base y solo como base, las actuales áreas de desarrollo indígena ADI e ir ampliándose a las comunidades que quedaron fuera y ahí formar una ATI en Arica y en Tarapacá”, comentó Luis Jiménez.

Compartir esta noticia