En la Parcela Experimental Pan de Azúcar de Coquimbo, se realizó la primera expo INIA Intihuasi, encuentro en el que los más de 150 asistentes, compuestos por agricultores, productores y estudiantes, pudieron conocer las diversas líneas de acción que permiten enfrentar el cambio climático, desarrolladas por investigadores/as de INIA desde la región de Arica y Parinacota hasta Coquimbo.
La oficina técnica INIA Ururi, de Arica y Parinacota, realizó una presentación en la que montó un sistema de cultivo aeropónico de papas conjuntamente a un cultivo de lechuga en sustrato de fibra de coco.
Además de muestras de ecotipos de rescate de maíces de colores, orégano de Socoroma y frutos locales.
Esta exposición macrozona norte, se llevó a cabo como un día de campo, en el que los asistentes se confirmaron en grupos y fueron visitando estaciones las distintas estaciones de trabajo.
Al respecto el SEREMI de Agricultura de Arica y Parinacota; Jorge Heiden, indicó que es muy relevante que se lleve a cabo este tipo de exposiciones en las que INIA da a conocer iniciativas que ayudan a superar el problema del cambio climático y la optimización del recurso hídrico.
La extensionista Marjorie Allende, representante de la oficina Ururi de INIA Intihuasi, señaló que «la región de Arica y Parinacota presenta características de extrema aridez de forma permanente, condición a la cual los productores han debido hacer frente con tecnologías que les han permitido ser más eficientes en uso de los recursos y de esta forma mantenerse en el mercado con productos de alta calidad. Esta actividad nos permitió llegar a pequeños productores y estudiantes con extensión de tecnologías de cultivo sin suelo y cultivo en aeroponía, ambas alternativas altamente eficientes en el uso del agua, pero que requieren manejos técnicos que se deben conocer, siendo este último punto en el cual se hizo hincapié para lograr implementaciones exitosas».
Investigaciones de la macrozona norte
Desde el extremo norte se dio a conocer trabajos de agricultura de zonas áridas y precordillera andina, como son los cultivos hidropónicos y rescate de variedades de maíz.
Por otra parte, se expuso acerca de distintas líneas de acción en el ámbito del recurso hídrico, el uso de la plataforma satelital PLAS para el monitoreo de los cultivos y el manejo del riego, calidad de agua y recarga de acuíferos.
Además, los asistentes pudieron aprender respecto de eficiencia hídrica, energética, y en mano de obra hortícola usando nuevas tecnologías.
En materia de entomología conocieron la importancia de la Biodiversidad como método conservacionista para el control de plagas, como también los asistentes aprendieron una nueva ruta hacia una horticultura sustentable.