Estimado Señor Director:
Me dirijo a usted para expresar mi inquietud ante el aumento de violencia de género nacionalmente durante la pandemia y lo hago como voz de todas las mujeres que no pueden decirlo claramente, ya sea por ser víctimas de violencia o por terminar siendo una de muchas mujeres que lamentablemente mueren a causa de esta.
“Quédate en casa” es una frase que ya lleva casi 2 años con nosotros a causa de la pandemia, lo que ocasiona temor para muchos. Sin embargo, muchas mujeres sienten más temor que nosotros, temor de salir de casa, porque saben que el covid19 es algo grave y no quieren arriesgarse al posible contagio que conlleva salir, pero también temor de quedarse en casa, porque tienen miedo de pasar día y noche con su agresor. En estos meses muchas mujeres se han visto obligadas a compartir casa las 24 horas del día con sus agresores, lo que provoca el alejamiento de los recursos que tenían para defenderse y a su vez, el aumento de violencia de género que existe dentro del hogar.
Según la OPS (Organización Panamericana de Salud) “la probabilidad de que las mujeres que están en una relación de maltrato y sus hijos e hijas estén expuestos a la violencia aumenta enormemente conforme la familia pasa más tiempo en contacto estrecho”. Esto nos da a entender que la violencia de género no es algo que afecte solo a las mujeres de un hogar, sino que afecta a todas las personas habitantes que conviven con el agresor, incluyendo a los niños y niñas, quienes se están criando en un ámbito poco familiar que afecta a su crecimiento y salud mental.
Mi pregunta es ¿Qué se está haciendo al respecto? Porque no podemos esperar a que las víctimas vayan a poner una denuncia a la estación de policías cuando sabemos que muchas mujeres apenas logran salir de sus hogares. Las opciones que se tenían para ayudar a las mujeres víctimas de violencia han estado disminuyendo durante la pandemia y no debemos dejar que eso suceda. Debemos mostrar de manera global lo que ocurre detrás de un hogar, hacer publicidad acerca de cómo parar la violencia, difundir de forma masiva los números telefónicos a los que se deben de llamar cuando se necesite y no solo por la televisión, sino que también por cualquier medio de comunicación que sea posible. Debemos promover el parar la violencia contra la mujer para que personas de todas las edades sepan de esto, incluyendo a los niños, quienes se conectan a clases virtuales creyendo que lo que ocurre en sus hogares es normal, ¿por qué? Porque nadie les ha dicho lo contrario.
Agradeciendo su atención, se despide:
Jharelys Delgado M.
Estudiante de 8vo de la escuela República de Israel