Disam destacó vacunas de una dosis para inmunizar a la población rural flotante de la comuna

3 Min Read

La vacuna de una única dosis ha cobrado mayor trascendencia en la lucha por controlar el avance del SARS-CoV-2 que es peleada en los sectores rurales del país. En este sentido, la Dirección de Salud Municipal informó que al 19 de julio, cerca de 800 personas migrantes han sido inoculadas con vacunas de una dosis, personas que principalmente están de tránsito en la ciudad y que muy difícilmente podrían recibir una segunda dosis.

Al sumar las postas rurales de Poconchile, San Miguel de Azapa y Sobraya, 785 extranjeros han participado de la campaña de vacunación, personas que laboran en los valles y que, ya sea por lejanía o por que dejarán pronto la comuna, no podrían recibir una segunda inoculación.

Esta situación, que permite aumentar la cifra de cobertura regional, fue lograda luego que desde la Municipalidad manifestaran la necesidad de incluir a Arica en la repartición de vacunas de una dosis para zonas rurales, por cuanto en un principio estas estaban consideradas sólo para General Lagos y Putre.

 Al respecto, la directora de DISAM, Rossana Testa Salinas, indicó que tanto la batería de actividades municipales para vacunación como la participación del público, han mostrado un positivo balance, lo que alienta a los equipos humanos del municipio a seguir reforzando la campaña para cubrir la mayor cantidad posible de la población con dosis de vacunas contra el Covid.

“El municipio ha mejorado mucho el acceso a la salud para personas migrantes al tener estas rondas especiales de vacunación, y por cierto que la respuesta de esta población ha sido mucho mejor cuando uno puede ofrecer la dosis única de la vacuna. La mejor manera de llegar a estas personas es con dosis única porque es bien complejo que se pueda coordinar una segunda”, expresó.

Además de la atención brindada en los centros de salud rural, clave han sido las rondas móviles que la DISAM despliega mensualmente en distintos sectores de la comuna, masificando aún más la atención de salud para personas que viven o trabajan en los valles. Lugares como El Rápido, Las Llosyas, Las Gaviotas y Caleta Vitor, son parte de los lugares que cuentan con al menos una visita al mes, oportunidad en la que los funcionarios de salud otorgan la posibilidad de vacunación a los usuarios.

“En los territorios más alejados que visitamos, la gran mayoría de estos migrantes no tienen su situación migratoria regulada, tienen un sistema laboral que es extenso en el día, por lo que hemos tenido que ajustar nuestras actividades para poder atenderlos en la noche. Eso significa que los equipos tienen que estar desde muy temprano en el lugar y trabajar hasta pasada las 10:00 de la noche para vacunarlos”, enfatizó Testa.

Compartir esta noticia