Campaña Social entregó canastas de alimentos y ropa de abrigo a campamentos de Arica

5 Min Read

Este fin de semana será recordado sin duda, como un fin de semana que marcó un hito importante de un cambio socio-político profundo en nuestro país, producto de la instalación de la convención constituyente, algo que sin duda nos hará redefinir nuestros acuerdos de convivencia social. Lo que no significa, cesar el combate contra la pandemia de Covid-19 y sus derivadas, las cuales afectan en gran medida a los que tienen menos. En dicho sentido no podemos olvidar que, esta pandemia ha evidenciado no solo la falta de compromiso social de muchas personas que hacen caso omiso de las recomendaciones sanitarias y el distanciamiento social, sino que también, ha evidenciado que la pobreza sigue ampliamente presente y en aumento. Donde la crisis social, sanitaria y económica desnudó fácilmentenuestro frágil entramado de protección social, haciendo que cientos de familias volviesen a depender de ollas comunes para alimentarse, o de campamentos y tomas para poder tener una vivienda.

 Es por ello que, con el fin de lograr suplir las necesidades de abrigo de la estación invernal próxima y apoyar con alimentos en este difícil momento de crisis sanitaria, ONG Cerjap, gestionó por segundo año consecutivo la campaña “De esta salimos juntos”, beneficiandocon frazadas y alimentos a más de 30 familias de los campamentos Las Machas y Gallinazos, que lo están pasando mal tras la extensa cuarentena que enfrentó recientementenuestra comuna.

 Nos gustaría destacar especialmente la disposición y compromiso que poseen nuestros equipos, quienes hacen posible el trabajo en terreno, lo que significa un gran despliegue particularmente exigente, en un contexto marcado por la pandemia. Sin embargo, prima la convicción de nuestra esencia, y es que el valor de este proceso radica en el trabajo en terreno. Los campamentos son un reflejo claro de nuestra crisis social, las altas barreras de entradas al sistema financiero para acceder a una vivienda normal y la prevalencia de situaciones de hacinamiento genera las condiciones idóneas para acentuar la exclusión habitacional y social de este sector de la población, en un país con altos índices de desigualdad y segregación territorial”, manifestó Denise Aravena, coordinadora social de Cerjap.

 De esta forma ONG Cerjap despliega voluntarios y profesionales, haciendo que la vida en estos asentamientos irregulares sea un poco más llevadera, digna y acompañada, trabajando codo a codo con las comunidades para que más familias puedan acceder a este pequeño granito de arena de ayuda social. La cual, sin la ayuda y colaboración de diferentes actoresprivados, como es el caso de: Grupo Inmobiliario Pacal; Derco Yusic; Ultraport; Astilleros Arica y sus sindicatos 1 y 2; Empresas Bottai; y Orizon sería imposible de lograr; quienes han aceptado el desafío social de apoyar y no abandonar en estos duros momentos, a las familias que están pasando verdadera necesidad en Arica. 

 “El trabajo con las comunidades permite aproximarse de manera más concreta a la realidad de miles de familias que hoy viven en tomas, campamentos o asentamientos irregulares. Los cuales esconden la exclusión habitacional, el hacinamiento, el allegamiento, el arriendo abusivo y el déficit habitacional”, comentó el presidente de la ONG, Tulio Carvajal.

 Sin duda, esta crisis sanitaria traerá consigo graves consecuencias económicas y sociales, consecuencias cuyas dimensiones aún a más de un año del inicio de la pandemia pueden ser imposible de imaginar y calcularY si bien los expertos dicen que el Covid-19 no conoce de clases sociales, lo verdaderamente cierto es que, el modo como afecta mayoritariamente a quienes tienen menos, si tiene efectos que lo hacen claramente diferenciable y cruel”, expresó Aravena.

 Por ello, la autoridad debe comprender que la existencia de campamentos no es el problema, sino más bien, un síntoma de un problema más extendido y de larga data, como es la falta de acceso a una vivienda adecuada para la población más vulnerable. Donde la migración irregular es una variable importante que solo hace aumentar la precariedad de asentamientos irregulares, puesto que dichas familias son la expresión visible de la exclusión habitacional, la cual muchas veces tiende a ser un problema invisibilizado.

Compartir esta noticia