El uso de relave como relleno en la construcción de la carretera internacional 11 CH, tramo correspondiente al sector de Copaquilla, dio a conocer el Consejero Regional y Presidente de la Comisión del Medio Ambiente , Claudio Huerta, en el marco de la VII Sesión Ordinaria remota.
El hecho fue puesto en conocimiento del consejero por Andrea Chellew, habitante del sector, información que hizo extensiva al consejero Sergio Lopez, manifestandoles de haber sido testigo ocular de maquinas trasladando material de los relaves, que yacen en el lugar desde la década del 80, pertenecientes a la planta Pukara de Promel, donde trataron minerales de oro y plata, resultando de ello desechos mineros, productos tóxicos, dispersos en 16 hectáreas.
Con esos antecedentes en mano, Huerta y López, refrendaron la denuncia con un registro gráfico , tras retornar de una actividad en la localidad de Belén.
Se estima que el traslado del material se estaría realizando desde hace un mes , en donde llama la atención el procedimiento que estarían ejecutando empresas contratistas con un material que se suponía había sido sellado, delimitado por diques, y clausurado el camino de acceso , dispuesto por el fallo del Segundo Tribunal Ambiental el año 2015 , debido al peligro que revisten las más de 1,3 millones de toneladas de relaves, que pusieron en jaque la actividad agrícola y habitantes del sector, ademas de representar un riesgo en brazos que nacen y alimentan al río San José.
“Considero de una gravedad extrema que se esté usando este material, cuyas características la sabemos, y que obligó a las autoridades sanitarias , por determinacion del Tribunal Ambiental , a realizar un trabajo de sellado, pero vemos que ello fue esteril, a raíz de que empresas que realizan el trabajo en este tramo carretero lo estan utilizando, el que además es depositado sin ningún resguardo, y que el viento del sector a dispersado , poniendo en riesgo la salud de personas que viven en la posada del lugar, al igual que a los trabajadores de las propias empresas contratistas”, manifestó Huerta.
Otro hecho no menor, visualizaron Huerta y López, y es que todo el material que ha sido sacado del tramo a reparar, a sido usado como relleno para una vía de emergencia, mientras se repara la vía principal.“No puede ser que, en forma adicional, se haga este tipo de trabajos, aunque provisorio, cuando lo que debiera hacerse, es usar material noble y que no revista riesgos de ningún tipo, que imagino estuvo contemplado en las bases de las empresas que se adjudicaron estos trabajos, que estamos pagando con platas de todos los chilenos”, agregó Huerta.
Por lo observado, más el registro gráfico obtenido, es que el consejero Huerta solicitó la constitución de una comisión en la que den cuenta todas instituciones que han intervenido en las obras y la justificación del uso de un material contaminado.
A lo anterior, Huerta , estimó necesario solicitar un informe a la Superintendencia y a la Seremi del Medio Ambiente, con el fin de que entreguen los antecedentes, si es lo que hubiere, que respalden el porqué se ha hecho uso de este material contaminado para una obra vial tan importante.