En un 90% bajaron las denuncias por homofobia y transfobia en la región

6 Min Read

Un 14,7% aumentaron a nivel nacional los casos y denuncias por Homofobia y Transfobia en Chile en 2020, año calificado como el de la “Resiliencia LGBTIQ+” frente a los abusos, los compromisos incumplidos por parte de las autoridades, la carencia de condena pública estatal frente a los delitos de odio y la ausencia de una política focalizada para paliar los efectos del Covid-19, reportó el XIX Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género elaborado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

​Resiliencia, explica la investigación, porque en uno de los escenarios y contextos más adversos para su calidad de vida, la población lésbica, gay, bisexual, trans, intersex yqueer (LGBTIQ+) gestionó sus propios recursos y capacidades para ir en ayuda de los más vulnerables, reaccionar frente a las injusticias y mantener en alto la lucha por la plena igualdad social y legal.

​En cuanto a la distribución geográfica, a nivel nacional se registraron 1.266 denuncias y casos de discriminación, un aumento de 14,7% y la cifra de abusos más alta conocida hasta ahora en Chile.

La región de Arica y Parinacota concentró el 0,07% del total nacional, con apenas una denuncia, lo cual implicó una merma del 90% en relación al año previo.

“Es extremadamente preocupante lo que sucede en la Región de Arica y Parinacota, pues la falta de denuncias no es reflejo de ausencia de la discriminación, sino que de la presencia de miedo para denunciar, temor por hacer visible la orientación sexual o la identidad de género o incertidumbre frente a eventuales represalias”, señaló el encargado de Derechos Humanos del Movilh, Ramón Gómez.

Añadió que “el escaso número de denuncias en la Región de Arica y Parinacota es muy similar a lo que ocurría en el Gran Santiago en la década de los 90 cuando casi nadie acusaba la vulneración de sus derechos, debido a que la temática LGBTIQ+ era poco y nada debatida en los espacios públicos o privados, por lo que las víctimas carecían de toda red de apoyo o referentes locales. Llamamos a las autoridades de la región a contribuir al debate público y privado sobre los derechos LGBTIQ+ y a implementar medidas contra ladiscriminación que sean de conocimiento público y masivo, de manera que las personas se atrevan a denunciar”.”.

En 2020 la mayor concentración y número de casos nuevamente se registró en Valparaíso con el 38,4% del total nacional, seguida por la región Metropolitana (23,93%), Biobío (3%), Coquimbo (1,65%), Maule (1,5%), Antofagasta (1,42%), Araucanía (1,42%), Los Lagos (1,26%) O´Higgins (1,02%), Atacama (0,63%), Ñuble (0.63%),  Los Ríos (0.63%), Tarapacá (0,39%), Aysén (0,23%), Magallanes (0,71%) y Arica (0.07%). En tanto, las redes sociales, y en menor medida los medios de comunicación, acumularon el 26,21% del total de casos a nivel nacional.

La Región de Los Lagos aumentó un 33,3% los casos o denuncias por discriminación, seguida por la Metropolitana (32,3%), Maule (26,6%) Tarapacá (25%),Biobío (22,5%), Araucanía (20%), O´Higgins (18,1%), Coquimbo (16,6%), Atacama (14,2%), y Antofagasta (12,5%). En tanto en redes sociales hubo un incremento del 301,1%. 

Cambio cultural imparable e irreversible

El informe destaca que “todas las encuestas y estudios arrojan que la mayoría de la población es favorable a la plena igualdad legal para los derechos LGBTQ+, situación que en 2020 se explicitó además en importantes hechos simbólicos ocurridos a nivel ciudadano, mediático o institucional”

“Ejemplo es lo ocurrido en Renca , donde vecinos/as pintaron los muros y asientos de una plaza de con los colores LGBTIQ+ para solidarizar con un pareja; Tatiana Andrea Avendaño Correa y María Jose Yañez Chandia; quienes fueron víctima de un acto  homofóbico, mientras que el  frontis de la casa de Eduardo Aliaga y Sandra Mesías, un matrimonio de Llay-Llay, un día amaneció con los colores del arcoíris, como un respaldo público a la orientación sexual de su hijo, de 22 años”, apuntó el estudio.

​“En el campo mediático, Canal 13 se convirtió en el primero de la televisión abiertachilena en auto-promocionarse con mensajes pro-LGBTIQ+, difundiendo de manera continua cinco spot sobre la materia, mientras que TVN  dedicó un capítulo completo de uno de sus programas, “Carmen Gloria a Tu Servicio”, al Día Internacional del Orgullo, un hecho inédito”, recuerda la investigación

“Por su lado, el capitán del equipo Deportes Castro, Daniel Arcos, se convirtió en el primer basquetbolista profesional en hacer pública su orientación sexual, mientras que la ciclista Antonia Saelzer King reveló su identidad de género y su interés por competir por Chile en la categoría federada”, añade

“En tanto, la Agrupación Nacional de Boy Scouts en Chile creó una mesa de trabajo especializada en temáticas LGBTIQ+, el Servicio Electoral lanzó un protocolo para respetar la identidad de género de las personas trans durante el histórico plebiscito del 25 de octubre y el Instituto de Propiedad Industrial (Inapi), del Ministerio de Economía, concluyó que la marca Movilh es propiedad del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, luego de que un sujeto neonazi intentara apropiarse de la sigla”, señala el estudio.

​“Con todo, hay algunas instituciones que se siguen quedando en el pasado, como ocurre con algunas empresas. Así sucedió con un trabajador que llegó a un avenimiento judicial en la Corte de Apelaciones de Valparaíso con el Supermercado Santa Isabel, luego de que un fallo del  Segundo Juzgado de Letras de Quilpué condenara a la empresa por homofobia laboral. Tras ello, Cencosud bloqueó cualquier oportunidad al trabajador para postular a fuentes laborales en sus empresas, engañando y pasando por alto la buena fe del avenimiento judicial”, apuntó la investigación.

Compartir esta noticia