Más de 200 cruces, llegadas de todos los rincones de la región, vestidas con cintas multicolores , fueron bendecidas por el nuevo párroco, Cristian Contreras, junto al sacerdote Nelson Peña, en el día de conmemoración y aniversario número 65 de la Parroquia Santa Cruz -3 de mayo-, emplazada en el corazón de la población Maipú Oriente de Arica.
La voz característica de Miguel Zegarra, con la letanía “Alabanza a la Cruz de Mayo”, entonada desde el año 2011 para esta ocasión, fue la antesala que dio el ambiente especial a un oficio religioso que por su particularidad, forma parte del patrimonio regional.
BENDICIÓN
En medio del oficio, ambos sacerdotes procedieron a bendecir a aquellas ubicadas en el altar y costados, algunas centenarias, que han formado parte de tradiciones familiares y que están enclavadas en los valles y cerros tutelares, al igual que en el interior de los hogares de cada familia que se hizo presente.
“Esta es mi primera vez en esta celebración, vengo desde Puerto Montt, muy feliz de ver la fe de la gente, la devoción con la cruz del señor (…), la que observamos a lo largo de nuestro país, en donde hay muchas festividades religiosas, como en Chiloé, en que se celebra al señor de Caguach (…), por lo que es importante que las conservemos, no tan solo como patrimonios culturales sino que desde el punto de vista de la fe”, expresó Cristian Contreras, el nuevo párroco , quien proviene del Colegio San Francisco Javier de la Región de Los Lagos.
“Es una fecha muy importante para la comunidad de la Parroquia Santa Cruz, en que se celebran 65 años , ya que el año 1959 llegaron los Jesuitas acá a esta tierra, y lo que primero fundaron -en el año 60- fue esta parroquia, en donde se acogió a pampinos, gente del mundo andino, afrodescendientes, vecinos y vecinas que eran parte de esta comunidad , que es muy rica en tradiciones, con presencia de bailes religiosos”, agregó el sacerdote Nelson Peña, Asesor de los Bailes Religiosos de Arica.
CRUZ CENTENARIA
Nelson Corvacho, afrodescendiente, proporcionó un antecedente relevante en torno a una tradición familiar, que ha dispuesto en continuar.
“Para nosotros es una tradición como familia, especialmente de quienes vivimos en el kilómetro 8, y que he rescatado esta cruz que quedó del tiempo de mi bisabuelo -Mariano Corvacho- , la que se ubica en el sector Las Ánimas, de una data centenaria y más, ya que mi bisabuelo le solicitó una manda, pues justo pasaban las tropas y él se acogió a ella”, destacó Nelson .
Para Maricel Toledo, integrante del coro que acompañó tan importante oficio religioso, destacando por su registro vocal, cantar fue “exponer un don que Dios me dio, como es el canto, y más aún en este día, en donde vemos mucha cultura”.
COSMOVISIÓN ANDINA
Una visión particular, respecto a esta celebración, la proporcionó Rodomiro Huanca, Hijo Ilustre de Arica, Premio Regional de Arte y Premio Nacional “Margot Loyola”.
“Si bien hoy celebramos la Cruz de Mayo, estimo de que hay una confusión, ya que el hombre andino ya celebraba este día, desde su cosmovisión , desde la Cruz del Sur o Chakana, que justo alumbraba en estos días, y, posteriormente se ha ido innovando, materializado en canciones, para ir adorando a Cristo que murió en la cruz , mientras que en la zona andina cantamos y adoramos a lo humano y divino, celebrando en el lugar en que se impuso una cruz ”, resaltó el folclorista y laureado investigador andino.
Tras finalizar el oficio religioso, se procedió a la tradicional procesión por el entorno a la Plaza 1° de mayo, en que la cruz mayor fue llevada por el nuevo párroco, junto a las familias que portaban sus respectivas cruces, acompañadas por bailes y bandas de bronce, matizado con oraciones, junto a la voz y canto inconfundible de Miguel Zegarra.