Monumentos Nacionales aprueba declaratoria como Monumento Histórico para la Piscina Olímpica de Arica 

5 Min Read

Por unanimidad, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) aprobó la solicitud de declaratoria como Monumento Nacional, en la categoría del Monumento Histórico, a la Piscina Olímpica de Arica.

En su sesión plenaria, los consejeros destacaron los valores y atributos de esta estructura, diseñada por los arquitectos Alicia Meza, Nelson Berthelon y Sergio Román, en el marco de las acciones impulsadas por la Junta de Adelanto de Arica (1958-1976), entidad regional descentralizada de carácter único en el país, que le dio una nueva cara a la ciudad con un conjunto de obras y planificación urbana bajo los preceptos de arquitectura moderna, en un periodo de bonanza económica. Entre ellas destacan el Estadio Carlos Dittborn (1962), el Fortín Sotomayor (1965), el Estadio de la Liga de Empleados (1961), el Hipódromo (1964) y la Piscina Olímpica (1972). Todos, recintos orientados a la práctica del deporte formativo, recreativo, competitivo y de alto rendimiento, lo que se impulsaba además con la realización de torneos de carácter nacional e internacional.

La Piscina Olímpica, ubicada en la Población Chinchorro Bajo, en el borde costero de la ciudad, es testimonio de un periodo de crecimiento económico y de modernización de la infraestructura urbana, y se ha seguido utilizando de manera ininterrumpida por la comunidad ariqueña por 50 años, para diversas prácticas deportivas.

Entre sus atributos arquitectónicos destaca la rampa de acceso de hormigón armado que permite observar de manera panorámica el entorno costero antes de acceder al edificio, las dos piscinas elevadas del suelo a modo de bateas, las tribunas dispuestas en forma de «L» sobre un basamento que funciona como oficinas, camarines, salas de entrenamiento y la torre de periodistas, de particular fisonomía en forma de copa, que corresponde a la altura máxima del edificio.

“El patrimonio moderno es un eje clave del futuro de la arquitectura contemporánea. Las nuevas tecnologías permiten conservar esta categoría de real importancia sobre todo en nuestro país donde su mantenimiento es realmente urgente”, explicó el vicepresidente del CMN y director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Carlos Maillet.

La solicitud de declaratoria fue realizada por el arquitecto Esteban Balcarce, el 31 de julio de 2020, y fue apoyada por el Centro de Patrimonio Cultural de la Universidad Católica y el Colegio de Arquitectos de Chile.

“La Piscina Olímpica tiene variadas cualidades arquitectónica y artísticas que lo hacen meritoria de ser monumento, una de las principales es su permanencia y el uso continuo por parte de la comunidad ariqueña”, indicó Balcarce, quien agregó que uno de los motivos de solicitar la declaración de Monumentos Nacionales fue “la demolición de la torre de saltos ornamentales por parte de la municipalidad con una licitación pública, teniendo como antecedente un informe técnico y profesional del estado de la torre luego del desplome de una de sus plataformas, dónde se indicaba que era posible restaurarla”.

Esteban Balcarce indicó que esta construcción tiene cualidades arquitectónicas relevantes a nivel mundial como “su pasarela de acceso que se incluye dentro de la categoría moderna de paseo arquitectónico, la cual es posible ver en las obras del gran LeCorbusier en la Villa Savoa o el edificio para la facultad de Harvard. El hecho de encontrar esta joyita con sus características en nuestra ciudad, es algo que mantiene siempre el asombro de la academia”.

Finalmente, es importante señalar que junto con la Zona Típica Conjunto Habitacional Lastarria, la Piscina Olímpica, inaugurada en 1972 para el Campeonato Panamericano de Natación, Polo Acuático y Saltos Ornamentales, sería la segunda obra de este periodo de crecimiento urbano en Arica declarado como Monumento Nacional.

Compartir esta noticia