Información se puede encontrar en plataformas Atlas Rural y Sistema de Indicadores (SICVIR), que fueron dadas a conocer por el Ministerio de Agricultura y el INE.
De manera virtual, y con la presencia de la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, y la directora nacional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Sandra Quijada, se lanzaron dos herramientas clave para potenciar el desarrollo del mundo rural en el país: el Sistema de Indicadores de Calidad de Vida Rural (SICVIR) y el Atlas Rural.
En ambas plataformas, que se pueden encontrar en masvidarural.gob.cl, se destaca que, en la Región de Arica y Parinacota, las comunas de Camarones, Putre y General Lagos comprenden el 71,6% del territorio regional, no obstante en Arica se concentra gran parte de la población con un 97,9%.
En materia educacional, en tanto, el promedio de años de escolaridad en la región supera levemente al promedio nacional, sin embargo, existe una brecha de casi un año entre Arica y comunas rurales -desfavorable a estas últimas- destacando General Lagos con el promedio más bajo (9,4 años).
Respecto a la prueba SIMCE, mientras los resultados se ubican por encima de la media nacional, se constata una importante brecha negativa hacia las comunas rurales, de 25 puntos en la prueba de Matemáticas y de 32 puntos en la Lenguaje.
Asimismo, se observa que las actividades de mayor importancia para el PIB en la región son los servicios personales, el sector de transporte y comunicaciones y la administración pública. Tradicionalmente, la economía se ha basado en la extracción de recursos naturales, especialmente mineros y pesqueros. La agricultura y ganadería son escasas debido a la aridez de las tierras, sin embargo, existen ciertos cultivos en las zonas de quebradas, especialmente cítricos y mangos, además de la ganadería de auquénidos.
NUEVAS HERRAMIENTAS
El lanzamiento del SICVIR y el Atlas Rural forma parte del compromiso del Gobierno con la implementación y seguimiento de la Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) -para el que se cuenta con un consejo, que preside Pilar Cereceda, Premio Nacional de Geografía en 2019- y que busca mejorar la calidad de vida y aumentar las oportunidades de los habitantes rurales de Chile.
Al respecto, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, enfatizó que «se trata de dos instrumentos que buscan poner a disposición datos relevantes para medir, evaluar y comparar la calidad de vida de la población en los territorios rurales de Chile y visibilizar su diversidad. Es una gran noticia para las regiones y para las 263 comunas rurales, que representan el 83% del territorio nacional».
Pilar Cerceda resaltó que «por primera vez, desde el Estado, se pone a disposición pública, en un solo lugar, todos los datos relativos a la ruralidad, de modo tal que cualquier persona, fundación y/u organización, pueda acceder a esa información para realizar sus trabajos, investigaciones o consultas puntuales «.
El SICVIR tiene por objetivo medir, evaluar y comparar la calidad de vida de la población en los territorios rurales de Chile, identificando brechas dentro y entre territorios, mediante variables agrupadas en los cuatro ámbitos de la PNDR: bienestar social, oportunidades económicas, sustentabilidad medioambiental y cultura e identidad.
El Atlas Rural, por su parte, busca identificar y caracterizar los distintos tipos de territorios rurales del país, entendiendo las particularidades de cada uno de estos, para lo cual se consideraron variables socioeconómicas, ambientales, productivas y culturales, dividiendo el territorio en 34 tipologías que dan cuenta de la diversidad territorial de nuestro país.
Cabe destacar que ambas plataformas se encuentran disponibles en el «Portal de Mapas» de la página web institucional del INE y también en masvidarural.gob.cl.