Desafíos en el mercado laboral femenino

3 Min Read

El Informe de Política Monetaria (IPoM) de Junio del 2021 entregado por el Banco Central de Chile, pone en evidencia datos que se presumían con respecto al mercado laboral femenino y cómo éste, se ha visto impactado a consecuencia de la pandemia por COVID-19. 

Este informe señala que antes de la llegada de la pandemia a nuestro país, se resaltaba la creciente participación laboral femenina, a lo largo de las últimas tres décadas, sin embargo, la pandemia hizo retroceder todo lo logrado en los últimos años. 

Al analizar el segundo y tercer trimestre del año 2020, la tasa de desocupación femenina cayó por debajo de la masculina, revirtiendo la tendencia histórica. Según la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo del año 2015, el tiempo dedicado por las mujeres a las labores domésticas y de cuidados corresponde a 5,6 horas promedio al día, más del doble del dedicado por los hombres (2,6 horas). De hecho, en la Encuesta Social Covid, el 81% de los hogares consultados, señaló que la división de las tareas domésticas realizadas por hombres y mujeres durante la pandemia era similar a la que existía previamente. Así, si previo a la pandemia el valor del trabajo no remunerado en el hogar se estimaba cercano a 21% del PIB, este se ha incrementado a 26% del PIB para el 2020. La necesidad de dedicar mayor tiempo al cuidado del grupo familiar, es uno de los aspectos con mayor impactado en la participación laboral femenina. 

Si bien estas cifras relevantes corresponden a datos nacionales, es importante conocer los impactos de la fuerza laboral femenina en la región de Tarapacá con la intención de considerar este factor en las acciones de reactivación que se están emprendiendo los diversos actores públicos y privados de la región. La reinserción de la fuerza laboral femenina facilitará el logro de las estimaciones del PIB tendencial calculadas por el Banco Central e incluidas en el IPoM junio 2021, permitiendo de igual manera recuperar lo perdido y acercarse a tasas comparables con los países de la OCDE en el largo plazo.

Compartir esta noticia