Escuela Sarañani “Conservando las tradiciones andinas a través de los oficios”

4 Min Read

El pasado 23 de noviembre, ¡la Escuela Sarañani! de Fundación Altiplano dio inicio al último taller del año 2021, ¡llamado “Conservación Sarañani!, oficios para un habitar más digno, responsable y sostenible”. Este taller, realizado en el Poblado Artesanal gracias a la alianza y apoyo de la Municipalidad de Arica, está inspirado en el habitar andino, donde las comunidades del altiplano tienen como eje fundamental el Suma Qamaña (Buen Vivir), refiriéndose al habitar en armonía y respeto con la naturaleza.

Dicho taller tiene como objetivo conservar los valiosos saberes de la cultura andina y que los participantes puedan adquirir este conocimiento para aplicarlo según las necesidades que tengan en sus comunidades. Además, es una manera de enfrentar la crisis climática del planeta, aportando a la sociedad mediante aprendizajes iniciales de oficios constructivos, agricultura y cocina. Finalmente, el taller quiere lograr el diseño e implementación de un prototipo de quincha, que es un sistema constructivo tradicional empleado en zonas rurales de la región y que también se aplicó en las construcciones antiguas de Arica. 

Me dedico a trabajar el barro hace aproximadamente 10 años. En la zona central he trabajado en la construcción de casas ecológicas y restauración patrimonial. Hace una año y medio nos radicamos con mi familia en el valle de Codpa en donde tenemos un emprendimiento de fitocosméticamedicinal, multiplicación de nuestro banco de semillas orgánicas, restauración y eco servicios.  

Lo que me motiva de este taller es sumar experiencia y aprendizaje mediante redes que potencien el rescate de la construcción natural y la puesta en valor cultural de este noble oficio con sus múltiples beneficios que aportan al buen vivir en armonía con el entorno”, comentó Roberto Mercado, asistente al taller. 

Para Rosa Cortez, de la comunidad de Codpa, señaló que Me interesó participar en este taller porque se utilizan los materiales que tenemos en nuestros lugares de orígenes y se rescatan las tradiciones ancestrales. Quiero poder traspasar estos conocimientos a mis nietos y a su vez ellos también a sus futuras generaciones. En mi caso, quiero hacer un horno de barro para poder trabajar greda con los contenidos aprendidos”.

El Taller de Conservación Sarañani está conformado por 8 cursos gratuitos y presenciales en el que los participantes han compartido saberes sobre cómo conservar muros de piedras, nociones sobre las construcciones en tierra y adobes, terminaciones en cal y tierra de colores, conservación de puertas y ventanas, y la aplicación de ensambles carpinteros como sistema para la fabricación de muebles para la vivienda. El Taller finalizará con los cursos de huertas y cultivos tradicionales, el 14 de diciembre y el 16 de diciembre se cerrará con un curso de panadería artesanal. 

Para el año 2022, ¡la Escuela Sarañani! seguirá ofreciendo talleres gratuitos para toda la comunidad, en modalidad presencial y virtual, los que estarán disponibles a través de la web www.fundacionaltiplano.cl/escuela y del Instagram @fundacionaltiplano.

Compartir esta noticia